Por cuarto año consecutivo, se celebrará el Festival Latinoamericano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género (TEGE), la propuesta nacida en el Centro Cultural “Cultura del Sur” de Temperley que desde 2021 busca difundir las producciones de mujeres y disidencias, incentivar la reflexión sobre temáticas de género y descentralizar el acceso a la cultura. Con su característica programación presencial y virtual, que desde su origen forma redes con elencos de todo Latinoamérica, este año el festival se abre como un espacio de resistencia. “Esta edición tiene lugar en el marco de un vaciamiento de la cultura y un ataque a las mujeres muy atroz. Creemos que estos espacios son sumamente necesarios como trincheras de género y de cultura”, afirma Melania Buero, directora del TEGE junto con Natalia Badgen y Camila Carmona, sobre esta cuarta edición que se celebrará del 16 al 19 de mayo.


Un espacio de reflexión

El TEGE tuvo su primera edición en 2021, pero su origen se remonta al 2018. “Todas las que conformamos el festival somos militantes feministas y activistas no solo del aborto, sino históricamente por los derechos humanos. El TEGE surge en ese ámbito del 2018 cuando todo el movimiento de mujeres dio un gran salto organizativo”, afirma Buero que, además de formar parte del TEGE, es la directora del Cultura del Sur, un espacio pionero de Temperley llevado adelante por 42 trabajadoras que se autoconvocaron luego de que la tragedia de Cromañón pusiera en crisis muchas actividades culturales de la región.

Desde este centro cultural, que todas las semanas recibe a más de quinientos estudiantes y espectadores del conurbano bonaerense, el TEGE se presentó como su síntesis política, expresada en la búsqueda de ser un espacio que descentralice la cultura a través de la inclusión y la militancia de género. “Entre los lineamientos que para nosotras son importantes, está el dar lugar a la cultura de Zona Sur. Tenemos un cupo de artistas del conurbano, de artistas emergentes y de trayectoria”, dice Carmona sobre la propuesta curatorial del TEGE que, además, cada año toma como eje una temática inspirada en los nuevos debates del movimiento de mujeres en Latinoamérica.

Si las temáticas de género y la descentralización de la cultura son dos de los ejes fundamentales del TEGE, la propuesta del festival termina de definirse con su característica programación mixta, presencial y virtual, que le permite recibir todos los años a decenas de elencos de todo Latinoamérica. “Todas somos artistas y veníamos de hacer giras con nuestros espectáculos. Estas nos mostraron que lo que nosotras trabajábamos era un problema en todo el continente. Hoy, lo virtual nos permite seguir formando redes y ofreciendo propuestas de distintos países. Esto es importante porque muchas veces todo lo latinoamericano y lo internacional queda concentrado en las grandes ciudades”, afirma Badgen.

Por cuarto año consecutivo

Este año, según anunciaron las directoras, la propuesta del TEGE ofrecerá una amplia programación compuesta por espectáculos, talleres, proyecciones, intervenciones y ferias. Su eje curatorial, dice Badgen, está en “la temática trans y una programación vinculada con el biodrama y el documental”.

Del jueves 16 al domingo 19 de mayo, formará parte de la oferta presencial el unipersonal escrito y protagonizado por Jazmín Spanarelli “La reina de Turdera”, la obra “Luces parecen Dioses” de Nicolás Blandi, y el unipersonal “ReInA en el Gondo”, dirigido por Natalia Villamil y protagonizado por Maiamar Abrodos. Sobre esta última, Buero destaca que es “un obrón del Teatro Cervantes. Maiamar Abrodos es una actriz trans, que habla de la vejez trans, y que viene de ganar el premio Trinidad Guevara, uno de los más importantes en América Latina”.

Además, con el objetivo de desplazar las fronteras de las artes escénicas y abrir el festival a nuevos públicos, el TEGE incluirá en esta edición un espectáculo musical de Julieta Laso y el grupo del espacio Cultura del Sur “La Madriguera Milonga”, un show de stand up a cargo de Agustina Aguilar, una proyección del documental de Sonia Bertotti y Verónica Facchini “Amplificadas”, y una presentación de la murga transfeminista “Baila la Chola”.

Su programación presencial se completa con cuatro talleres de Tela para niños, adolescentes y adultos, un taller de tango y ESI, y una fiesta que celebrará los 17 años del espacio Cultura del Sur. Estas actividades serán abiertas al público, con entrada a la gorra.

Finalmente, entre los elencos internacionales que integran la programación virtual de la cuarta edición del TEGE se encuentra el grupo de artistas chilenas que trabajan sobre temas de maternidad y género “Proyecto Puerperio” y el colectivo de danza brasileño “G Contemporâneo de Dança Livre”.

Las entradas para las obras de teatro y espectáculos musicales se pueden adquirir online o de forma presencial en la puerta del Centro Cultural “Cultura del Sur”, ubicado en la Avenida Meeks al 1066, Temperley. La programación completa del festival puede consultarse en las redes sociales del TEGE (@festivaltematicasgenero).